
Category Archives: Uncategorized
Concierto solidario de “Goikobalu”, organizado por “Harreman”.Harremanek kontzertu solidarioa antolatu du Goikobaluren emanaldiarekin.
Viernes 25 de febrero a las 8 de la tarde en la Parroquia San Juan Bautista de Arrasate
otsailaren 25ean (ostirala) izango da, arratsaldeko 8etan, San Joan Bataiatzailearen Parrokian.
Lau abesbatzek hartuko dute parte: Goikobalu, Goikobalu Txiki, Izartxoak eta AGA (Arrasateko Gazte Abesbatza). Kontzertu hau ere arreta handiz prestatu dute, beren errepertorioko onena emateko.
Kontzertuak helburu argi bat du, Harremanek azaldu duen bezala: “Era guztietako ezbeharrak pairatzen dituzten eta premia larriko egoerak bizi dituzten planetako zonalde desberdinetako pertsonen egoera ezagutzea eta haiei laguntzea”.
Horregatik, Harreman GKEak eskerrak eman nahi dizkie “Goikobalu osatzen duten kide guztiei, egiten duten ekarpen guztiagatik. MILA ESKER DENOI!!!!”.
Era berean, arrasatear guztiak gonbidatzen dituzte “egun horretan abesbatza zoragarri hauek entzutera eta egiten duten ahalegina baloratzera, minutu batzuetako musikaz goza dezagun”.
Kontzertu honen bidez, HARREMANek “pertsona eta erakundeei ezagutzera eman nahi dizkizuegu pertsona askori etorkizun duina izateko laguntzen dioten urte asko daramatzaten proiektuak, ANKUR-Indiakoa eta MOZANBIKEkoa,
proiektu horietan bazkide edo laguntzaile gisa parte har dezazuen”.
Azpimarratu duen bezala, “bildutako diru guztia proiektu hauetara doala oso-osorik: Mozambiken, Mundukideren eskutik, nekazariekin batera lan egiten dugu, nekazaritza-ekoizpena handitu eta areagotu dezaten, horrela, haien bizi-
kalitatea hobetuz. Proiektuaren koordinatzaileak gogorarazten digu aurrera egiteko lanean ari direla, baina oraindik miseriatik pobreziarako bidean”.
Indiako Ankur harrera-etxean, “familia oso pobreetako 200 haur baino gehiago artatzen dira, etorkizun duina izan dezaten elikadura bermatuz lehenengo eta prestakuntza emanez. Bertako zuzendariak gogorarazi digu “inork ezin diela guztiei lagundu, baina denok norbait lagun diezaiokegula””.
Bi proiektuetan “COVID pandemia larriagotzen ari da bizirik dirauten egoera zaurgarria. “Jasotzen dugun laguntza gure helburuekin jarraitzera animatzen gaitu: pertsona behartsuenei laguntzeko jarduerak landuz eta antolatuz””.
Era berean, nabarmendu gura ditu HARREMAN GKEan “konfiantza jarri duten kolaboratzaile guztiei, bildutako dirua zuzenean proiektuetara doala, bitartekorik ez dagoelako eta egitura-gasturik ere ez dagoelako. Proiektuekin konprometitutako Harreman-eko kideak boluntarioak dira, pertsona guztientzat mundu justuagoa, iraunkorragoa eta berdintasunezkoagoa lortzeko beste asmorik gabe.
MILA ESKER!!!!! ZUEN ZAIN GAUDE”

LOS NIÑOS DESFAVORECIDOS DE LA INDIA Y EL COVID 19 . “Ankur”etik zuzenean
Después del comienzo de la pandemia, India experimentó su peor crisis migratoria desde su Independencia. A medida que los trabajadores migrantes rurales regresaban a sus pueblos y provincias de origen a pie, el país presenció escenas incomparables de hijos de trabajadores migrantes que llevaban la peor parte. Como resultado de viajes largos e inseguros se informaron de varias muertes infantiles en todo el país . La inmensa crisis socioeconómica y de salud provocadas por la pandemia de COVID-19 han afectado de manera desproporcionada a los niños desfavorecidos de la India.
En enero 2021 los migrantes comenzaron a regresar a las ciudades, con el falso convencimiento de que la pandemia estaba ya casi vencida, con la esperanza de conseguir el trabajo que antes de irse a sus poblados tenían, pero todo había cambiado, y la situación se empeoró.
Estas familias nómadas que llegan a las ciudades se encuentran entre los más desprotegidos del país ya que no llegan a las estadísticas nacionales. Muchos no tienen existencia legal o la documentación que les da derecho a acceder a los servicios básicos.
Los niños de la calle fueron los más vulnerables durante el encierro de la pandemia, por la naturaleza de su sustento, dependientes de mendigar, vender o ayudar a sus familias con el trabajo. Todo fue afectado por la situación de COVID . Unos niños de nuestro barrio durante el confinamiento estricto nos decían : “Hna no podemos mendigar porque no hay gente en la calle para darnos algo” .
Estos niños de la calle y los nuevos “ nómadas” de las zonas rurales continúan viviendo debajo de puentes y dentro de espacios en edificios en construcciones paradas de la ciudad . A menudo se les considera niños “invisibles”, a pesar de que muchos de ellos están presentes en los semáforos, lugares de culto y debajo de pasos elevados.
Para estos chiquillos nómadas por la pandemia, y otros residentes continuos en las calles acceder a la información y seguir consejos formales para mantenerse seguros es imposible . Cuando se les dice a las personas que se aíslen, ellos no tienen un hogar seguro al que ir. Cuando se les dice que se laven las manos con frecuencia, no tienen jabón ni agua limpia para hacerlo. Y cuando las instrucciones se dan a través de Internet o de la prensa , no pueden leerlas y no conocen ni siquiera la información básica.
Es importante reconocer que los niños constituyen una alta proporción de los migrantes en India. Se cree que 1 de cada 5 migrantes son en realidad niños. Son muchos, porque son muchas las familias que van llegando a esta gran ciudad .
La población actual de India supera los 1.400 millones, su población infantil es de 472 millones menores de 18 años . Antes de la crisis, se estimaba que alrededor de 155 millones de niños en India (equivalente a más de toda la población de Rusia) estaban por debajo de la línea de pobreza multidimensional : privaciones en los aspectos inmediatos de sus vidas, la nutrición, la salud, el agua, la educación, la protección y el alojamiento Lo que comenzó como una emergencia de salud pública se ha convertido en una crisis a todo nivel que ha provocado una pandemia de desnutrición, pobreza, violencia y también problemas de salud.
Diariamente Hermanas de nuestra Comunidad en Mumbai, al medio día, recorren los lados de la carretera principal y descampados con el vehículo lleno de “tápers” con arroz y dhal, comida caliente bien condimentada y varias frutas, a distribuir a los niños que tan felices esperan y corren hacia ellas nada más visualizar el vehículo . Toda esta alimentación es preparada en la cocina de la comunidad de Ankur y los ingredientes aportados por la solidaridad de la gente .
En este servicio que nos humaniza cada día mas, nos ayudamos mutuamente, los niños que reciben y nosotras que repartimos . Ambos nos estamos enriqueciendo . Conocer y convivir estos ratos con esta chiquillería es un regalo diario para nosotras . Son chiquillos especiales, su escuela es la calle . mucho que aprender, pero desde el nacimiento, a los niños en la India en sus familias se les enseña a ser buenos en el sentido global: no solo hacia las personas, sino hacia cualquier criatura viva. Y si son de hogares rurales mas.
En estas familias la paciencia es inherente en ellos, la están viviendo constantemente. Estos niños demuestran mucha capacidad de aguante, son valientes, sin miedo y libres como el viento . La bondad es su técnica y te conquistan con su amplia sonrisa .
“Tus costumbres son los futuros rasgos de personalidad de tus hijos”, dicen los padres de la India. Por lo tanto se les enseña con el ejemplo cómo hay que comportarse, se les enseña a vivir. Niños que han aprendido a pensar en voz alta, con una gran capacidad de sociabilidad, expertos en captar fácilmente la espiritualidad, tolerancia y son respetuosos con las personas mayores .. Los principios de la educación y crianza en la India están formados por las peculiaridades de su mentalidad, historia del país y creencias locales.
La pandemia ha revertido gran parte del progreso que la India había logrado en la reducción de la pobreza y esto es muy preocupante y ahora más que nunca es responsabilidad de todos ayudar a los niños y niñas más vulnerables porque cuanto más perdure la crisis, más acentuadas serán las repercusiones en su educación, salud y bienestar. Algo saldrá que podamos hacer por ellos .Hablamos de poder ofrecer sitio en los hogares de albergue como la mejor manera de garantizar que los niños nómadas que tradicionalmente deambulan con sus padres puedan acceder a buenas escuelas.
Ojala podamos poco a poco, asegurar su identidad social, derechos cívicos, educación, vivienda y opciones de sustento.
Todo va a mejorar. La esperanza nos ayuda a vencer nuestros miedos y nos empodera para enfrentar los retos con acierto y fuerza basados en el amor que nos empuja .
Cuando oímos contar a las niñas y niños de nuestros Hogares de Ankur y Dilkush, los cambios positivos que se han hecho en sus vidas desde el día que los acogimos , nos hacen pensar y agradecer no las políticas gubernamentales, sino historias de personas y de organizaciones de base que han escuchado, se han sensibilizado, respondido y marcado una diferencia decisiva.
¡Dios espera nuestro compromiso!. . Comprometámonos todos.
Primi Vela
Hnas Caridad de Santa Ana
Mumbai, India .

Mozambikera eta Indiara 46.771 euro bideratuko ditu Harremanek
HARREMAN destina 46.771 euros a los proyectos de Mozambique para el desarrollo agrario y Ankur-India´ para la educación de niñas de la calle.
La media por cada arrasatearra es de poco más de un café al año, y el objetivo es llegar a un bocadillo
Las colaboraciones recibidas en la ONGD HARREMAN-Arrasatetik mundura en el ejercicio 2019 para proyectos de desarrollo, crecieron un 9 % respecto al año anterior, alcanzando los 46.771 euros y han sido destinados a los dos proyectos en los que Harreman participa en la actualidad en Mozambique y en la india.
Esta cantidad equivale a una donación de poco más de un café por cada arrasatearra al año. Y su procedencia es la siguiente: apadrinamientos y donaciones de personas particulares 34.145 euros, ayuntamientos de Arrasate y Eskoriatza 8.877 euros y el resto a las actividades realizadas en colaboración con Ibaiartde, la Asociación Lírica Izaskun Murgia, y Goikobalu. Eskerrik asko guztiei.
‘La pobreza también es humillación y dependencia’ Beñat Arzadun Olaizola, representante de la fundación Mundukide en Mozambike.
El ingeniero BEÑAT Arzadun Olaizola (Orereta, 1973) lleva 17 años trabajando en la provincia de Niassa, al norte de Mozambique, como cooperante de la Fundación Mundukide de Mondragón, financiada principalmente a través de las cooperativas vascas. Enseña a los agricultores técnicas para mejorar la producción y así poder aumentar sus beneficios y mejorar sus condiciones de vida. La Fundación está financiada principalmente por las cooperativas vascas, y actualmente este apoyo llega a 15.000 agricultores. Este año, además, los agricultores han alcanzado sus mayores ganancias.
¿Cómo decidiste ser cooperante?
Venir como cooperante fue una oportunidad para crear algo más allá de uno mismo; fue un deseo que despertó en mi interior. Hacía años que me interesaba el mundo cooperativo y al ver la oportunidad me animé.
¿Qué fue lo que más te llamó la atención la primera vez que llegaste a Mozambique hace ya 17 años?
Cuando llegué por primera vez a Marrupa (Niassa, Mozambique) me encontré con una situación de conflicto y el único objetivo que me marqué fue el de no tener ningún tipo de problema. A mí solo me correspondía abrir bien los ojos y los oídos, preguntar e intentar comprender. Mi primer año entero lo pasé de esa manera, aprendiendo de ellos e intentando comprenderlos, y creo que por eso han salido adelante los proyectos posteriores.
La cooperación no es fácil, por mucho que a menudo nos la vendan de color rosa.
¿Cuáles son las etapas que ha atravesado Mundukide en todos estos años?
Cuando vinimos a Mozambique quisimos llevar a cabo un amplio programa de desarrollo regional; queríamos abordar el aspecto productivo y el económico, la salud, las infraestructuras, etc. Éramos conscientes de que Mundukide provenía del mundo de las cooperativas; por lo tanto, a nosotros nos correspondía desarrollar el ámbito socioeconómico, pero también teníamos la intención de aportar a través de la colaboración con otros agentes tanto en el ámbito educativo como en el sanitario. Al cabo de dos o tres años, sin embargo, nos dimos cuenta de que nuestro valor añadido en otras áreas era pequeño y, por eso, en 2005 nos centramos en el aspecto productivo y en el económico y desde entonces nos hemos centrado en ello. La agricultura fue cogiendo fuerza progresivamente y en los primeros años hicimos un gran trabajo en la creación de pequeñas empresas, pero en general no obtuvimos un gran resultado. Una vez que nos dedicamos con afán a la agricultura, empezamos a obtener buenos resultados
¿Cuáles han sido los resultados?
Hemos tenido muy buenos resultados en dos cosas principalmente. Una la hicimos al principio: la construcción de carreteras; la otra consistió en mejorar las técnicas agrarias. Por ejemplo, cuando llegamos a Marrupa hace quince años, los diez mejores agricultores obtenían una cosecha de unos 200 euros para todo el año. En cambio ahora, solo en Marrupa hay miles de agricultores que tienen una cosecha mayor que la mencionada. Este año hemos batido un record, ya que gracias a la producción de productos y a la utilización de técnicas recomendadas por nosotros, los agricultores superarán los diez millones de euros en ingresos totales. Es el equivalente a crear 15 o 20 mil puestos de trabajo para todo el año. Estamos trabajando con esas magnitudes y todavía tenemos posibilidad de seguir avanzando.
Esos logros serán motivo de gran satisfacción personal para ti, ¿verdad?
Sí, claro, para mí y para todos. Si las cosas salen bien, los ánimos y las ganas de trabajar se multiplican.
¿Cómo definirías las condiciones de vida de los agricultores que viven allá?
Absolutamente desagradables, nadie las querría para sí: Comen poco y mal, duermen en el suelo, duermen con frío en la época fría, siempre entre polvo, pasándolo mal con cualquier enfermedad, viendo morir a sus hijos… Una situación no deseable para nadie.
Europa sufre de hipermetropía, y Mozambique de miopía.
¿En estos momentos cuál es el plan estratégico para Mozambique?
Estamos centrados en la agricultura, porque tenemos claro nuestro Norte: tenemos que conseguir que suban los ingresos de los agricultores de aquí. Por otro lado, estamos reorganizando nuestro funcionamiento interno para que el dinero de la Fundación llegue al mayor número de personas posible. Una de sus piezas clave es que cada vez hay más trabajadores locales de Mozambique trabajando en la Fundación. En la etapa que atravesamos en estos momentos enseñamos a los jóvenes cuál es el funcionamiento interno de la Fundación, además de prepararlos para trabajar. Así, mejorando los procedimientos de la Fundación, podemos ampliar nuestro equipo y llegar al máximo número de agricultores posible”.
Según he podido comprobar en las reuniones que has mantenido con los agricultores locales, destacaría dos cosas: por un lado, su gratitud hacia la Fundación por haber mejorado sus condiciones de vida, y, por otro, su deseo de aprender y desarrollarse. ¿Compartes esta percepción?
La gente quiere vivir mejor, y una de las cosas importantes que necesitan para vivir mejor en estos momentos es tener algo de dinero para mejorar su casa, comprar mantas, comprar un colchón o una radio, pagar la escuela, poder ir al médico… y para conseguirlo la gente está dispuesta a aprender cosas nuevas y a trabajar más, si a cambio de ello su vida mejora.
¿Cuál es el vínculo de las cooperativas con el programa que desarrolla Mundukide en Mozambique?
En mi opinión, sería el valor del trabajo. Como decía José María Arizmendiarreta, fundador de la Cooperativa de Mondragón, políticos y soldados quieren gobernar el mundo, filósofos y científicos quieren entenderlo y los trabajadores son los que lo construyen. Pues el desarrollo también se construye, ni se entiende ni se conquista, sino que se construye. Si comparamos el trabajo que hacemos nosotros con el de otras ONGs, lo que nos diferencia es el valor que damos al trabajo. Aquí no hay limosnas, y el mensaje que les transmitimos es que nadie les va a regalar un futuro, que ellos son dueños de sus propias vidas y tendrán que trabajar para salir adelante. Y esa idea proviene de las cooperativas de Mondragón y los pueblos colindantes que financian en mayor medida a Mundukide.
Eres el coordinador de proyectos de Mundukide en Mozambique, ¿qué equipo de trabajo tienes?
Trabajamos con unos 10-15 mil agricultores, y contamos con unos 200 o 300 agricultores-instructores que ya han aprendido las nuevas técnicas y se desplazan de una zona a otra para realizar una estancia de unos cinco meses. Por otro lado, también contamos con 35 trabajadores mozambiqueños entre secretarios y supervisores. Por último, somos tres cooperantes externos y, por supuesto, también contamos con el apoyo de los trabajadores de la Fundación en Arrasate.
Tienes una opinión crítica respecto a la cooperación…
La cooperación no es fácil, por mucho que a menudo nos la vendan de color rosa. Cooperar es como practicar neurocirugía puntera. Mozambique está como está porque es difícil cambiar las cosas, porque si dependiera de ellos, también cambiarían. La propia cooperación es muy difícil, y no se acepta que se tengan que tomar decisiones difíciles y de mucho sacrificio para que algo funcione. El no aceptarlo implica que a menudo sean más buenas las intenciones que las buenas acciones.
La historia ha demostrado que para crear nuevas ideas se necesita un gran movimiento de gente.
Alguna vez has manifestado que Europa sufre de hipermetropía, y Mozambique de miopía.
El típico europeo que viene a Mozambique sabe cómo funciona o cómo se vive en un país desarrollado pero no sabe cuál es el camino que tiene que recorrer un país subdesarrollado para llegar al desarrollo, ya que él no lo ha vivido. Sin embargo, un mozambiqueño sabe lo que es vivir pobre, pero no conoce el camino que hay que recorrer para salir de la pobreza. Cuando a los mozambiqueños se les piden ideas, hablan de lo que conocen: un molino más, un camión más… cosas cercanas. En cambio, el europeo que viene a Mozambique viene con muchas bobadas, con cosas que son demasiado avanzadas o que están fuera de contexto. Una de las dificultades es combinar estos dos puntos de vista; por un lado, que los de aquí aprendan a ver más allá de lo inmediato, y que los que vienen de fuera adapten su experiencia a la realidad de aquí. Si esa combinación no se da, las cosas no salen.
¿Por qué los países africanos se han quedado rezagados en lo que respecta al desarrollo?
Es por la historia, por nada más. Media Europa fue colonizada por los romanos, por eso no cayó en el subdesarrollo. Los romanos llevaron los avances a otros países de Europa, aunque este desarrollo también supuso esclavitud, castigo y crueldad. El retraso de África se debe a que en toda Eurasia, desde el Oriente Próximo hasta Portugal por un lado, y hasta Pekín por el otro, durante el rápido proceso de desarrollo que comenzó hace 10.000 años hasta hace 2.000, África se quedó aislada. La historia ha demostrado que para crear nuevas ideas se necesita un gran movimiento de gente, donde la gente hable entre sí, intercambiando sus ideas para crear ideas nuevas. En el África subsahariana vivía poca gente, por lo que las nuevas ideas fueron llegando a menor ritmo, no hay otro misterio. De hecho, África ha tenido un enorme desarrollo desde que se rompió ese aislamiento. La transformación que se ha producido en África en los últimos cincuenta años es similar a la experimentada en otros lugares durante siglos; asimismo, estos países se desarrollarán enormemente en los próximos cincuenta años. La mejor herramienta contra la injusticia en el mundo es el movimiento. La facilidad de desplazamiento es lo mejor para reducir las desigualdades.
Sueles decir que tenemos una idea limitada de lo que significa la pobreza.
La pobreza es mucho más que la falta de dinero, y a menudo eso es muy difícil de entender en Euskadi. La pobreza es humillación y dependencia. El pobre obedece, el que tiene el dinero manda; es lo que se aprecia en muchísimos ámbitos de la vida. Por otro lado, la pobreza es ignorancia, es falta de escuelas, desconocimiento de lo que sucede fuera de tu mundo más cercano, falta de información para interpretar el mundo, falta de escuelas para razonar las cosas de una manera adecuada. Pobreza es que te falte un colchón, por supuesto, pero hay muchas otras razones para querer acabar con la pobreza.
El valor del trabajo es lo que nos hace diferentes.
¿Por qué es necesario el desarrollo?
No es necesario, sino inevitable. Si la gente de aquí decidiera vivir así, serían libres para hacerlo y a mí me parecería bien, claro, pero si tú avanzas y yo no, el día de mañana yo estaré a tu merced, pues yo seré libre mientras tú me dejes serlo. Porque cuando tú decidas que aquí está el oro que tú deseas, o el petróleo, o ese paisaje que necesitas ocupar para ver elefantes, yo no tendré fuerzas para hacer frente a lo que tú decidas, serás dueño de mi vida. Por tanto, las personas y los pueblos tienen que desarrollarse para poder ser autónomos. Podrás decidir quedarte atrás pero entonces tendrás que aceptar que el día de mañana otros manden sobre ti; es algo que los lugareños intuyen, y son conscientes de ello, por lo que quieren cambiar su vida. Ellos se dan cuenta perfectamente de que el que llega aquí en un 4×4 manda, y que los que andan por ahí descalzos no tienen ni opinión, ni voz, ni voto.
¿Qué ha sido lo más difícil para ti en todos estos años?
En el día a día, lo más difícil es convivir con toda esta miseria, sin duda. No hay más que ver las manos, las piernas, la piel, las heridas… de la gente. Ver cómo viven en sus casas, cómo comen, ver gente muriendo en todo momento… eso es lo más difícil.
¿Y qué es lo que sientes?
En todos estos años son dos los tipos de sentimiento que provoca el trabajar aquí; unos sentimientos que además van transformándose día a día. Por un lado, el peso y la desesperanza que provoca convivir con la miseria diaria y ver cómo se suceden las desgracias una tras otra. Por otro lado, está esa sensación de que estamos consiguiendo algo, es decir, la sensación de que seguimos adelante, los habitantes locales salen de la miseria y están a gusto.
¿Has sentido la soledad?
Eso depende de la persona; a muchos de los cooperantes se les hace imposible vivir sin tomarse unas cervezas con alguien un viernes por la tarde, y a otros no. Para mí, sin duda, lo más difícil es convivir con la miseria, no la soledad.
Está claro que el trabajo del cooperante es duro, y que el coste personal que conlleva también es alto, pero ¿compensa?
Yo me imagino que quien haya tenido tres hijos y se haya pasado 30 años cuidándolos también pensará cuántas cosas habría hecho si no hubiera tenido esos niños. Al final coges un camino y ese camino tiene sus costes. Si los niños te salen tirando a bien, pues contento, y si te salen ranas te arrepentirás; pues en nuestro caso igual. El trabajo nos está saliendo bien, los resultados son buenos y eso anima.
¿Dónde se ve Beñat en un futuro próximo?
La vida da muchas vueltas y nunca sabes lo que puede pasar. Así que hace tiempo que aprendí a no hacer planes a largo plazo; hoy estás aquí pero no sabes donde estarás mañana, puede que un familiar enferme, o que surja una nueva oportunidad para irme a otra parte, quién sabe.
La sociedad vasca está entre el 5% que mejor vive en el mundo.
¿Qué mensaje enviarías a nuestra sociedad?
Yo no soy nadie para decirle a nadie cómo debe vivir. Pero lo primero que le diría a la sociedad vasca desde aquí, desde Mozambique, es que el mundo es amplio y no deberíamos vivir mirándonos el ombligo. Además, hay muchas cosas buenas que mejoran la vida de la gente a lo largo y ancho de ese mundo. Asimismo, le diría que no deberíamos vivir asfixiados bajo el peso de nuestras dificultades, ya sea por la crisis, por una pequeña subida del paro, por la carestía de los pisos… Sé que son dificultades reales y no quiero infravalorar los problemas de los demás, pero la sociedad vasca debería darse cuenta de que se encuentra dentro del 5% que mejor vive en el mundo. Así pues, que disfruten de esa riqueza, y que vivan más felices y alegres. Y que sean capaces de dar a otros también un poco de esa riqueza para que se acerquen un poco a su nivel de vida.
Noticias de Ankur (India) Primi Vela Goicoechea, directora del orfanato Ankur
Queremos compartir con tod@s las noticias que nos llegan desde “ANKUR”
ANKUR es un orfanato dirigido por las Hnas. de la Caridad de Santa Ana, sito en los suburbios de Mumba (India) y que acoge a unas 220 niñas desde los 2 años hasta los 14 años y después siguen sus estudios en la universidad para obtener una profesión que les proporcione una vida digna.
Esta es la carta que nos envía Primi Vela Goicoechea, directora de Ankur.
Estamos estos dias a tope de actividad, con los mas pobres de los pobres, tratando ser “Iglesia en salida” que nos dice el Papa. Nos dan muchisimas cosas la gente de nuestro barrio, a cientos, mantas, sabanas, granos, ropas, …. todo nuevo . Asi que conforme llega, vamos a distintas zonas de chabolas donde va el Dispensario movil cada dia, y repartimos, la gente feliz, les viene de maravilla
Tenemos cada semana el reparto de lo mas necesario para vivir a 450 familias de inmigrantes que viven en las chabolas vecinas . Ayer aqui en nuestra entrada de ANkur les dimos el mensaje de Navidad, Dios se encarna continuamente en ellas, su Luz, Energia, AMor, etc.etc. esta en cada una de ellas … y las mujeres decian que “SI” con la cabeza … muy emocionante , todas Hinduistas y Musulmanas . Ahi os envio fotos, algo borrosas, pero para que os deis una idea, los dos lados del patio nuestro y la parte de enfrente. Un Padre joven muy majo les dio el mensaje muy bien en dos lenguas, muchas son del Norte de la India, y pusimos video clips tambien en la pantalla grande que colocamos . Luego tarta y refresco.
EN fin, trabajo es inmenso porque la India es inmensa, a todo nivel . Manana nuestra Fiesta COngregacional, 215 anos que se fundo la COngregacion , vamos a ir con una buena comida sorpresa a las chabolas del barrio nuestro donde residen las ninas de ANkur que estan de vacaciones esta semana por ser Navidad, y son tan pobrecicas …. Les vamos a dar una sorpresa a sus familias y a ellas apareciendo en sus chozas con esos contenedores de plata aluminio – estilo restaurante – que mantienen la comida caliente, y con un arroz biriani que les encanta con pollo , frutas y refrescos . Cada familia . Es un honor para nosotras el servirles y lo contentas que se van a poner cuando nos vean aparcer .
Estamos con problemas de decisiones politicas no justas actualmente que afecta a toda la India . Rezad para que se solucionen . Y yo tengo que renovar ahora mi Visado de permanencia en India, y lo paso regular cada vez que me toca . Esta todo eso muy delicado .
UN abrazo a todos en especial a la sobrineria .
Primi
—
Primi Vela Goicoechea
Sisters of Charity of St Anne
“Ankur” Children’s Home
Kanakia Road -MIRA ROAD (E)
Thane Dst- Maharashtra -INDIA
022-28108208
Harreman Mozambikerekin
HARREMANEN PROIEKTUEN ALDEKO ZOZKETA , ZARZUELAN
,Aurten ere ,zarzuelako saioetan izan gara Harremaneko zozketa egiten, eta urtero legez, jendearen erantzuna ikusgarria izan da.
ESKERRIK ASKO parte hartu duzuen guztioi eta bereziki Izaskun Murgia elkarte lirikoari berriz ere aukera hori emateagatik!!
Otro año más, hemos estado en las actuaciones de la zarzuela celebrando el sorteo de Harreman, y la respuesta de la gente ha sido increíble como siempre.
MUCHÍSIMAS GRACIAS a todos los participantes y en especial a “Izaskun Murgia elkarte lírikoa” por darnos esta oportunidad.
Elkartasun eguna ekainaren 8an ospatuko da Arrasaten, Seber Altube plazan. Elkartasun eguna, se celebrará el 8 de junio en la plaza de Sebero Altube.
Elkartasun eguna ekainaren 8an ospatuko da Seber Altube plazan
Aurten Elkartasun Egunaren hogeita bat urteurrena ospatzen da, Arrasateko GKEek
antolatuta. Urteroko ekitaldi hau Arrasateko herriarekin elkargune bihurtu da, herrialde
pobretuenen arazoak ezagutu eta aurre egiteko.
Testua, argazkiak eta kartela: GKE. 2019ko ekainak 2, igandea
Aurreko urteetan bezala, hainbat jarduerek osatuko dute ELKARTASUN EGUNEKO
Bereziki nabarmendu nahi dugu IBAI-ARTE elkartearen laguntza, urtez urte tonbola bideragarri egiteko ematen duen babesa. Aurten tonbola indartuta egongo da, elkarteak berak eman dituen aparteko opariekin. Eskerrik asko IBAI-ARTEko saltoki guztiei, izan ere, horiek gabe ez litzateke posible izango.
Tonbolarekin ateratako dirua Mumbaiko (India) Ankur umezurztegira bideratzen da. Ankur umezurztegia Santa Anaren Karitateko Aizpek zuzentzen dute eta kale gorrian bizi izan diren 200 neskekin lan handia egiten dute lehen mailako arreta eskainiaz lehenengo eta behin eta gero bizitza duina eta etorkizun itxaropentsua izan dezaten. Izan ere, hezkuntza sendoa eta ikasketak jasotzen dituzte, lanpostu bat eta bizitza duina lor dezaten.
20:30etan, EROSKI BIDAIAK babesten duen sari berezia zozkatuko da, tonbola erakargarriagoa izan dadin. Saria : “IHES EGIN BI EGUNEZ” izango da, bi lagunendako gaua eta gosaria.
Arrasatear guztiok gonbidatuta zaudete ekintzetan parte hartzera, eta eskerrak eman nahi dizkizuegu, zuen laguntza eta elkartasun guztiagatik. BESTE MUNDU BAT POSIBLE DELAKO.